Seleccionar página

DATOS DEL CANTÓN

Centinela del Cóndor, riqueza natural y cultural de la amazonía Ecuatoriana. 

FUNDACIÓN Y CANTONIZACIÓN

Fue Inicialmente fundada el 8 de Septiembre de 1965, por los primeros moradores. Y su cantonización se realizo mediante EL REGISTRO OFICIAL NO.- 658 DEL 21 DE MARZO DE 1995, se crea la nueva jurisdicción territorial del cantón CENTINELA DEL CONDOR con su cabecera cantonal la ciudad de ZUMBI, dando inicio a la gestión Municipal a partir del 10 de Agosto de 1995.Localización Geográfica y límites.

RESEÑA HISTÓRICA

Nos vamos a referir a un pasado que data de más de medio siglo destacando hechos  significativos que deben ser recordados por los habitante que conforman el cantón Centinela del Cóndor.  Su cabecera cantonal es Zumbi, es un pequeño valle de aproximadamente unos 10 Km. De largo que se extiende alegremente junto al río Zamora entre las quebradas de Zumbi y Nanguipa.

Los más antiguos nos cuentan que en 1941, cuando el Perú invadió las provincias fronterizas del Ecuador ya existía el campamento militar y en sus proximidades se habían asentado algunos colonos. 

Este momento histórico tiene relevancia cuando el párroco de Cumbaratza el padre Antonio Mejía, denunció ante el Gobierno Central la incursión de tropas peruanas por el Nangaritza, y en su carta abierta advertía: “defendamos el territorio patrio como varones, si no queremos llorar como mujeres”.  Impuesto el protocolo en el año siguiente continuó el destacamento con algunos soldados; el verdadero origen de Zumbi como poblado debe registrarse el 12 de junio de 1958 que con motivo del onomástico del señor Mayor del Ejército don Víctor Antonio Espinosa W., un grupo de colonos le solicitaron unas hectáreas de tierra y el mencionado oficial responde que sí; dando inicio de esta manera al nacimiento de esta población.

Este momento histórico tiene relevancia cuando el párroco de Cumbaratza el padre Antonio Mejía, denunció ante el Gobierno Central la incursión de tropas peruanas por el Nangaritza, y en su carta abierta advertía: “defendamos el territorio patrio como varones, si no queremos llorar como mujeres”.  Impuesto el protocolo en el año siguiente continuó el destacamento con algunos soldados; el verdadero origen de Zumbi como poblado debe registrarse el 12 de junio de 1958 que con motivo del onomástico del señor Mayor del Ejército don Víctor Antonio Espinosa W., un grupo de colonos le solicitaron unas hectáreas de tierra y el mencionado oficial responde que sí; dando inicio de esta manera al nacimiento de esta población.

Los moradores y vecinos del lugar, agradecidos, inmediatamente se pusieron a organizar minga para desbrozar la selva, en una época que no se contaba más que con el machete y el haca, pero así, en base a constantes mingas se fue despejando el sitio señalado, de tal manera que el señor Teniente Galo Chacón, pronto efectuaría el sorteo de los lotes, hecho que se lo realizó el 8 de septiembre de 1598. 

En un comienzo se contaban con 14 casitas que formarían núcleo de la naciente población y que los moradores quisieron tutelarse bajo el patrocinio de San Antonio, como reconocimiento al Mayor Víctor Antonio Espinosa. (Tomado de la revista Yaguarzongo N° 51)

A raíz del conflicto bélico entre Ecuador y Perú en el año de 1981, viendo como nuestros soldados defendían la frontera, derramaban su sangre en las tierras  de PAQUISHA- MAYAICU Y MANCHINAZA, que hoy pertenecen a nuestra jurisdicción cantonal, siendo Zumbi y Paquisha  la denominada  PUERTA DE ENTRADA A LA CORDILLERA DEL CÓNDOR,   y porque en el Subcentro de Salud de  Zumbi  se  brindaba la  logística médica a los heridos  caídos en  combate en la guerra, las  autoridades y el pueblo se  organizan y bajo la iniciativa  del Prof. Víctor Quezada, quien propone la   Cantonización de Zumbi,  con el nombre de Centinela del Cóndor,  fecha en la cual se da trámite al  mismo.

Posteriormente,  el  comité de Cantonización una vez reorganizado con sus respectivas comisiones,   presenta  el Proyecto al Honorable Congreso Nacional con el apoyo del Prof. Humberto Delgado Tello,  Diputado de la provincia en aquel entonces;  el    mismo    que fue vetado por el Ing. León Febres Cordero Presidente de la Republica  en el año de l.985.

Pero esto no bastó para que el pueblo de Zumbi vea sus esperanzas perdidas, sino más bien, con mayor afán y empeño se unifica el pueblo y autoridades para continuar los trámites de lo que sería el nuevo Cantón de la Provincia de Zamora Chinchipe   como es hoy Centinela del Cóndor.

El nombre del cantón CENTINELA DEL CONDOR, fue ideado y sostenido ante el Congreso Nacional, pues encierra soberanía, civismo y asentado patriotismo que inspira defensa con garra de ecuatorianidad.

Luego de haber transcurrido un periodo presidencial y dados nuevamente los acontecimientos bélicos entre las Fuerzas Armadas de Ecuador y Perú en los años de 1994 y 1995, con la actuación oportuna del Prof. Víctor Quezada González en su calidad de Presidente del Comité de Cantonización, el Prof. Humberto Delgado Tello como diputado de la provincia de Zamora Chinchipe y el Arq. Sixto Duran Ballén como Presidente de la República del Ecuador,  emite  el Registro Oficial N° 658 del 21 de marzo de 1995, en el cual en honor a los héroes del Cenepa y por la actitud valiente del pueblo ecuatoriano  en la denominada   unidad nacional   así como de las fuerzas armadas y con el lema presidencial “ni un paso atrás”, las jurisdicciones parroquiales de Zumbi y la tierra histórica Paquisha se crea la nueva jurisdicción territorial del cantón centinela del cóndor con su cabecera cantonal la ciudad de Zumbi, dando inicio a la gestión municipal a partir del 10 de agosto de 1995.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES.

El Cantón Centinela del Cóndor, se encuentra localizado en el centro de la Provincia de Zamora Chinchipe en la Cordillera Oriental, Zona Sub-Andina, a 35 Km. de la ciudad de Zamora entre las coordenadas: Longitud 746270.; Latitud 9569283, con una superficie de 291 Km2.

LÍMITES.

Al NORTE, con el cantón de Yantzaza, al SUR, con el cantón Nangaritza, al ESTE, con el Cantón Paquisha y al OESTE, con el cantón Zamora.

División Política.

El Cantón tiene la siguiente división política: 1 parroquia urbana 2 parroquias rurales, 11 barrios urbanos, 32 barrios rurales y 10 caserios.

Parroquia Urbana: Zumbi.
Parroquias Rurales: Panguintza y Triunfo- Dorado

Barrios Urbanos: Central, 13  de  Junio, Jaime  Roldós, San  Antonio, San  Carlos, Los  Laureles de  Zumbi, San  Francisco, San José, Juan Solís, San José, Juan Solís, Ciudadela Reina del Cisne, Ciudadela San Luis.

Barrios Rurales: Las Flores de Panguintza, Panguintza, San  Miguel de la  Hueca, La  Crucita, Los  Laureles de  Panguintza, San  Pablo, Playas de Cuje, Santa  Bárbara, Nanguipa  Bajo, San Juan, Nanguipa  Alto, La Guajira, San Eduardo, Santa  Cruz, San Gregorio, 10 de Agosto, La Independencia, La  Florida, La  Cordillera, El  Panecillo, El  Dorado, Santa  Lucía, El  Placer, Tuntiak, El  Triunfo, Natentza, San  Antonio de Natentza, La  Wintza, San  Isidro, Puka-Allpa, San  Francisco de la Wintza, Brisas de Nangaritza.

Caseríos: Los Nogales, San José, San Pablo Alto, El Pedestal, Los Limones de Tuntiak, Los Laureles del Dorado, San Vicente, El Milagro, San Francisco de Cuje y El Carmen.

CLIMA

El Cantón se encuentra a una temperatura promedio anual que oscila entre 18  y  24 °C  y precipitaciones  medias  anuales de 2000-3000 mm, abarcando ecosistemas propios de la zona de vida bosque tropical – húmedo, conformado por vegetación  arbórea  originaria  muy espesa, con  cuencas  y  micro cuencas  de gran  importancia  para nuestra  región, razón por la cual posee un clima Cálido – Húmedo.

Tomado de la Historia escrita por el Prof. Víctor Manuel Quezada, Presidente del Comité Pro Cantonización de Centinela del Cóndor.

Demografía

La población del Cantón es de 6.420 habitantes (Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial), Hombres 40 %, Mujeres 60 %, Niños 45,21 %, Adolescentes 11,26 %, Jóvenes 7 %, Adultos 30,69 %, Adultos Mayores 5,84%,  la misma que está constituida por personas de raza mestiza oriundos en su mayoría de la provincia de Loja los mismos que ocupan el 92,1% de la población total del cantón; personas de la Etnia Shuar, primeros habitantes de la provincia lo mismos que ocupan el 3,40% de la población total del cantón; y gente de la Etnia Saraguro que migraron juntamente con los mestizos a finales del siglo XIX, los mismos que ocupan el 4,50% de la población total del cantón.
La concentración de la población es marcadamente rural, ya que una parte de los habitantes viven en el campo y barrios.

Actividades económicas

Los habitantes se dedican  principalmente a la ganadería (Ganado Bovino, Porcino, Cobayos, Aves y Tilapia), agricultura (Café, Cacao, Plátano, Naranjilla, Maíz, Yuca, Caña de Azúcar), al empleo público, y los habitantes de las comunidades Shuar y Saraguro a más de realizar estas actividades se dedican a la realización de artesanías.

Educación

El Cantón Centinela del Cóndor, dentro del centro urbano cuenta con:
•  EL Colegio “Técnico Agropecuario Zumbi”.
• La Unidad Educativa a Distancia Extensión Zumbi.
•  La Escuela Fiscal Mixta “General Epiclachima”.
• Escuela Fiscomisional Mixta “Fray Carlos Uría Sandoval”.
• Jardín de Infantes “María Angélica Idrovo”, a más de contar con escuelas unidocentes y pluridocentes en los barrios y comunidades del cantón.

SALUD

Cuenta con un Sub Centro de Salud que presta los servicios de Medicina General, Odontología, Laboratorio Clínico, Obstetricia y Ecografía en coordinación con el Patronato de Amparo Social Municipal.
Servicios Básicos.
El Cantón en la zona urbana cuenta con agua tratada, energía eléctrica con sistema interconectado, alcantarillado de red pública, en los barrios el agua es entubada, y existen Letrinas, además cuenta con un Relleno Sanitario para el manejo adecuado de basura. Además cuenta con Entidades Financiera como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Zamora, y la Cooperativa “Padre Julián Lorente.

Inauguración del Proyecto de Producción Sostenible para la Igualdad de Género y el Empoderamiento Socioeconómico de las Familias Rurales en Centinela del Cóndor

Inauguración del Proyecto de Producción Sostenible para la Igualdad de Género y el Empoderamiento Socioeconómico de las Familias Rurales en Centinela del Cóndor

Con gran entusiasmo y compromiso, se inauguró hoy el Proyecto de Producción Sostenible para la Igualdad de Género y el Empoderamiento Socioeconómico de las Familias Rurales, un esfuerzo impulsado por la Fundación Humana Pueblo a Pueblo en alianza estratégica con el...

¡𝐃𝐞𝐥𝐢𝐛𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐟𝐢𝐬𝐜𝐚𝐥 𝟐𝟎𝟐𝟑!

¡𝐃𝐞𝐥𝐢𝐛𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐟𝐢𝐬𝐜𝐚𝐥 𝟐𝟎𝟐𝟑!

Dando cumplimiento al art. 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, llevamos a cabo el acto de Rendición de Cuentas de las actividades, obras y proyectos del GAD Centinela del Cóndor, correspondientes al año 2023. Entre una de obras más...